Pertenece a la clase de medicamentos llamados inhibidores del factor inducible por hipoxia. Bloquea la actividad de la proteína HIF-2 a, que está relacionada con la proliferación celular, el crecimiento tumoral y la angiogénesis. Así, actúa para bloquear los mecanismos que hacen que las células se reproduzcan rápidamente e influyan en el crecimiento del tumor.
Tal y como informamos en diciembre, la Agencia Europea de Medicamentos y Productos Sanitarios (EMA) decidió autorizar el uso condicional de Belzutifán para tratar tumores vinculados a la enfermedad de von Hippel-Lindau, quedando a la espera que la Comisión Europea aprobase por su parte el medicamento. Finalmente, ha sido aprobado en los 27 países miembros de la Unión Europea.
La autorización condicional de un medicamento se otorga cuando satisface una necesidad médica no cubierta y el beneficio para la salud pública es superior a la incertidumbre derivada de la limitación de los datos disponibles. En nuestro caso, la necesidad médica no cubierta significa la falta de tratamientos farmacológicos para tratar la enfermedad.
La autorización condicional otorgada a belzutifán tiene validez de un año, sujeta a renovación anual, a la espera de datos clínicos del estudio LITESPARK-004 y de otro ensayo en fase 2 en curso de belzutifán en pacientes con ciertos tumores asociados a la enfermedad de VHL. Para más información sobre el ensayo clínico LITESPARK-004, consulta el enlace https://clinicaltrials.gov/study/NCT03401788.
Para más información, podéis consultar la página de la Agencia Europea https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/welireg. En cuanto a la información de la ficha técnica del producto, está disponible en este enlace https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2025/20250212165103/anx_165103_es.pdf. En ella se recogen claramente las indicaciones de uso del medicamento, que son las siguientes:
WELIREG en monoterapia está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de Von Hippel-Lindau, que requieren tratamiento para un carcinoma de células renales localizado (CCR), hemangioblastomas del sistema nervioso central (SNC) o tumores neuroendocrinos pancreáticos (pNET, por sus siglas en inglés) asociados a la enfermedad, y para quienes los procedimientos localizados no son adecuados.
Por tanto, la prescripción está restringida a dichas situaciones concretas, no siendo un medicamento que pueda prescribirse a cualquier paciente VHL.
Por el momento, no hay información oficial sobre la comercialización y requisitos de acceso al medicamento. Aunque esté autorizada la comercialización, cada estado miembro de la UE debe ahora determinar las condiciones de financiación (es decir, si lo incluye dentro de los medicamentos financiados y con qué criterios) y el precio de mercado.
En agosto de 2021 la FDA aprobó belzutifán (Welireg®️), para el tratamiento de pacientes adultos VHL con carcinoma renal de células claras, hemangioblastomas del sistema nervioso central o tumores neuroendocrinos pancreáticos que no requieren cirugía inmediata. Se trata de un inhibidor del factor inducible por hipoxia (HIF)-2α cuyos datos de eficacia y seguridad proceden del ensayo pivotal, abierto, que incluyó a 61 pacientes que tenían al menos un tumor sólido medible localizado en el riñón.
En cuanto a la seguridad, se produjeron reacciones adversas graves en el 15 % de los pacientes, destacando como más importantes la anemia y la hipoxia. La interrupción permanente del tratamiento debido a reacciones adversas se produjo en el 3,3 % de los pacientes.
El principal criterio de valoración de la eficacia fue la tasa de respuesta global medida por evaluación radiológica, de acuerdo a los criterios de valoración de respuesta en tumores sólidos RECIST v1.1.
En el caso de los tumores renales, se produjo una respuesta parcial en el 49% de los pacientes (respuesta completa en ningún paciente), y tan solo en el 56% la duración de la respuesta fue superior a 12 meses.
En los hemangioblastomas del SNC hubo respuesta completa en el 4% de los pacientes y respuesta parcial en el 58% de los pacientes, observándose una reducción en el tamaño de los quistes peritumorales asociados a los hemangioblastomas. La respuesta se mantuvo durante más de 12 meses en el 73% de los pacientes.
Los PNET respondieron de forma parcial en el 17%, y de forma completa en el 67%. Estas respuestas se mantuvieron más de 12 meses en el 50% de los pacientes.
En cuanto a los efectos adversos, belzutifán puede causar anemia grave que puede requerir transfusiones sanguíneas, por lo que el hematocrito debe ser controlado de forma rutinaria. Asimismo, puede causar hipoxia grave, siendo necesaria en algunos casos la oxigenoterapia, e incluso la hospitalización, por lo que también deben controlarse los niveles de oxígeno durante el tiempo que se mantenga el tratamiento.
Todos estos datos lo posicionan como un tratamiento excepcional en los pacientes VHL, más dirigido al tratamiento de tumores inoperables debido a su localización o para aquellos pacientes que han sufrido múltiples cirugías y en los que una cirugía más puede condicionar una pérdida importante de su calidad de vida, pero en ningún caso como un tratamiento farmacológico para cualquier paciente VHL. En Europa todavía no ha recibido la aprobación de comercialización.
Actualmente hay varios estudios clínicos con belzutifán como monoterapia o terapia combinada en otras indicaciones.
*Nota: Información técnica, extraída de la ficha técnica de Belzutifán y análisis de dicha información.
En el enlace podéis acceder a la Ficha Técnica completa.
En España, el pasado mes de septiembre desde la Farmacéutica MSD España nos comunicaron que recibieron aprobación para comenzar el reclutamiento de pacientes VHL dentro del estudio MK-6482-015.
Se trata de un Estudio de fase 2 de Belzutifán (MK-6482) en monoterapia en participantes con feocromocitoma/paraganglioma (FPGL), tumor neuroendocrino pancreático (TNEp) avanzado o tumores asociados a la enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL).
Actualmente cuentan con 4 centros activos en España y con posibilidad de incluir pacientes:
En el siguiente enlace del Ministerio de Sanidad podéis encontrar más información.
Cualquier duda, poneros en contacto con Susi en 616 05 05 14 o a info@alianzavhl.org